Evaluación de la producción (lenguaje estructural)/II


Evaluación de la producción (lenguaje estructural)/II
Pragmática. Tradicionalmente, las dificultades lingüísticas del TEL se han centrado con unanimidad en los aspectos estructurales de la forma del lenguaje (morfología y sintaxis).
A menudo se ha asumido que el contenido y uso del lenguaje eran relativamente normales, o que simplemente los déficit en estos dominios eran secundarios .Para otros, la comunicación en estos niños estaba limitada por la forma gramatical. Hadley et al sugerían que la falta de interés en la conversación que se veía en algunos niños con TEL podía estar influida por la comprensión limitada, problemas en la formulación de pronunciaciones inteligibles, o a un creciente conocimiento de la inhabilidad para comunicarse efectivamente .Prutting et al definieron el lenguaje pragmático como la habilidad de utilizar el lenguaje en contextos específicos y para propósitos específicos .
Hymes ofrece una definición más simple describiendo la pragmática como el conocimiento que tiene un hablante de cuándo decir qué, a quién y cómo decirlo . El lenguaje pragmático incluye un amplio conjunto de habilidades: recursos cohesivos, variaciones estilísticas para diferentes oyentes, toma de turnos apropiados, cortesía, introducción del tema, mantenimiento y cambio así como aspectos no verbales como gestos, contacto ocular, lenguaje corporal y expresión facial . Para De Villiers la pragmática se refiere al uso funcional del lenguaje en la comunicación y el discurso. La importancia pragmática de la adquisición del lenguaje trata de caracterizar la creciente competencia comunicativa del niño más que centrarse en la forma estructural (sintaxis) o el contenido (semántica) de su lenguaje. La mayoría de los tests disponibles en el mercado se refieren al vocabulario, gramática, fonología o memoria auditivo-verbal y no se refieren al uso del lenguaje. Se necesitan métodos para cuantificar las dificultades pragmáticas en la conversación, no solo a nivel formal, sino pruebas informales.
La pragmática se interesa por el lenguaje como fenómeno social y la función comunicativa en situaciones de interacción. Se evaluará la capacidad del niño para comunicarse eficaz y adecuadamente en diferentes contextos y con distintos interlocutores (intenciones comunicativas y habilidades conversacionales). Los medios más comúnmente utilizados para evaluar y describir conductas pragmáticas son la observación y listado de conductas con checklists (listas de control o de prueba) y perfiles de conductas. Ejemplos de pruebas en español que evalúan este aspecto estructural son:
PLOM , BLOC , el checklist pragmático  y el CCC , comentado anteriormente.
Análisis de muestras de habla espontánea
Constituye, según Bishop, el principal método de observación para identificar las características más críticas en contextos naturales . Surge como alternativa ante muchas de las limitaciones que tienen los tests estandarizados. Es la piedra angular de cualquier protocolo de evaluación clínica . El lenguaje producido por un sujeto en situaciones naturales (o casi naturales)se observa, registra, transcribe y analiza a partir de diferentes medidas. Clínicos e investigadores han reconocido la importancia de los datos de lenguaje espontáneo además de para estudiar la adquisición y evolución del lenguaje normal, para el diagnóstico de diferentes alteraciones (entre otras, el TEL) y como un complemento a los tests para concretar áreas específicas de déficit o para determinar metas de tratamiento.
Entre las ventajas se encuentra la de ser una aproximación válida a las demandas del lenguaje de la vida diaria, algo que los tests estandarizados no realizan, junto con las limitaciones que éstos poseen para la evaluación pragmática, razón suficiente para incluirlo como un procedimiento rutinario en todo protocolo de evaluación. La principal ventaja se encuentra en el nivel pragmático, y además el que ciertos síndromes que puedan pasar desapercibidos en los tests formales sólo aparecen claramente en interacciones naturales durante la conversación.
Algunos procedimientos recientes que han extendido la utilidad de estos análisis incluyen entre otros el análisis computerizado de rasgos estructurales –como la longitud media de la expresión verbal, el número total de palabras, el número de palabras diferentes o la razón tipen/token –frecuencia de determinado uso de palabras/número total de palabras–, etc.), frecuencia y tipos de interrupciones (p. ej., repeticiones, pausas, revisiones), análisis detallado con una taxonomía de la interrupción, o el juicio de oyentes para el impacto social. Un ejemplo muy utilizado de análisis gramatical es el LARSP  que está traducido al español y presenta guías y protocolos de análisis adaptados a nuestro idioma para la población general. Como ejemplo de análisis pragmático, el trabajo de Adams et al es muy representativo, y se encamina a detectar determinados problemas en los dominios semántico y pragmático en niños con trastornos del lenguaje.
Entre las desventajas como herramienta de evaluación se encuentra el que para ser un procedimiento válido y fiable, se deberían observar conductas similares en diferentes niños, en etapas de desarrollo comparables, en múltiples ocasiones en el mismo niño en la misma etapa de desarrollo; además el proceso es largo en cuanto a consumo de tiempo, fundamentalmente si se realiza sin entrenamiento, y dependen mucho del contexto en que se registra la muestra y de la cantidad de habla
La narrativa
Es el indicador y predictor más poderoso del TEL, ya que estos niños suelen mostrar déficit en esta área y un buen modo de evaluar la habilidad lingüística en los niños con trastornos de la comunicación . La narrativa es una tarea compleja que requiere la integración de habilidades lingüísticas, cognitivas y sociales y su potencial como evaluación clínica es un tema de actualidad. Las narraciones son interacciones verbales que requieren que el hablante integre varios aspectos del lenguaje como el conocimiento semántico y sintáctico y el intento comunicativo. Narrar una historia requiere una serie de habilidades como: conseguir una estructura del lenguaje (vocabulario y gramática), habilidad de secuenciar los eventos de forma coherente, tomar el punto de vista de los otros en una historia, o tener en cuenta el conocimiento que el oyente tiene del tema y su perspectiva.
Las medidas típicas de habilidades narrativas se obtienen evaluando la capacidad del niño de recordar párrafos de texto leído, que le permiten recordar la información o contestar a preguntas sobre el contenido. Estos son elementos comunes de los tests de lenguaje como el CELF-3 o los tests de memoria.
Estos tests examinan cualidades de la historia, estructura, contenido y secuenciación, pero no la dificultad que tienen los niños TEL formulando y expresando pensamientos de forma coherente y poco ambigua. Una medida ampliamente utilizada para evaluar la habilidad narrativa en niños con TEL de habla inglesa es ‘The bus story’,que requiere que el niño cuente de nuevo la historia contada por un adulto. Las medidas de tamaño de narrativa oral tales como número de palabras y número de palabras diferentes (productividad), pueden diferenciar entre niños con habilidad alta para el lenguaje y niños con baja habilidad de lenguaje . Los niños con trastornos del lenguaje tienden a utilizar menos frases y estructuras más simples. La complejidad sintáctica de la narrativa se incrementa normalmente con la edad .La evaluación de la narrativa proporciona abundante información sobre la habilidad lingüística, pragmática y cognitiva de un niño y es más entretenida que la mayoría de los tests estandarizados de lenguaje .
Otras medidas lingüísticas válidas para identificar el TEL
Este tipo de medidas pueden utilizarse para una identificación temprana de niños con TEL. Entre las medidas propuestas podemos destacar:
– Medidas simples: la utilización de adverbios temporales (fundamentalmente marcadores temporales discretos como mañana, la semana pasada, etc.) puede ser un indicador bastante específico del TEL en niños mayores de 5 años, ya que antes de esa edad los niños con desarrollo normal los utilizan de manera reducida .
– Sistema de screening para preescolares
Fuente: G. CARBALLO, ET AL. REV NEUROL 2005; 41 (Supl 1): S73-S82
 

Comentarios